Skip to main content

La violencia contra la infancia también se manifiesta en el ámbito deportivo. En España, diversos estudios y casos judiciales han sacado a la luz esta problemática:

  • Estudio de Prevalencia en España. Según el estudio CASES (Child Abuse in Sport: European Statistics) el 81% de los hombres y el 75% de las mujeres declararon haber sufrido al menos una experiencia de violencia interpersonal en el deporte durante su niñez o adolescencia. Específicamente, el 72% de los hombres y el 66% de las mujeres experimentaron violencia psicológica; el 50% de los hombres y el 36% de las mujeres, violencia física; y el 26% de los hombres y el 14% de las mujeres, violencia sexual con contacto.
  • Casos Judiciales. En los últimos años, se han registrado condenas significativas contra entrenadores por abusos sexuales a menores. Por ejemplo, Miguel Ángel Millán, entrenador de atletismo, fue condenado en 2019 por abusar de dos atletas menores y de 11 más que testificaron en el juicio. Un análisis realizado por el diario EL PAÍS identificó más de 1.000 víctimas de abusos y pederastia en el deporte español durante dos décadas, evidenciando la magnitud de un fenómeno que a menudo permanece oculto.

Estos datos subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y protección en el ámbito deportivo para garantizar entornos seguros para niños, niñas y adolescentes.

Casos recientes de abusos en el deporte español:

La Fiscalía de Huelva solicita 147 años de cárcel para un entrenador de fútbol acusado de abusar sexualmente de hasta 21 menores

El exentrenador de baloncesto Mario López se enfrenta a 14 años de cárcel por agresión sexual a una menor

El juez procesa al entrenador de voleibol de Aluche acusado de abusar de sus alumnas

https://elpais.com/espana/catalunya/2025-01-28/detenido-el-entrenador-de-hockey-del-palafrugell-por-presuntamente-grabar-a-sus-jugadores-en-las-duchas-e-intercambiar-los-videos.html?utm_source=chatgpt.com

La violencia contra la infancia también se manifiesta en el ámbito deportivo en Europa. Según el Consejo de Europa, se estima que uno de cada cinco niños y niñas ha sufrido algún tipo de violencia sexual, incluyendo tocamientos, violación, acoso sexual, exhibicionismo y explotación en la prostitución y la pornografía.

Para abordar esta problemática, el Consejo de Europa lanzó la campaña «Start to Talk», que busca movilizar a las autoridades públicas y al movimiento deportivo para adoptar medidas efectivas en la prevención y respuesta ante el abuso sexual infantil en el deporte. Esta iniciativa promueve una cultura de respeto y tolerancia cero hacia la violencia sexual, ofreciendo recursos y recomendaciones para entrenadores, atletas y padres.

Start to Talk identifica varios factores de riesgo que pueden propiciar situaciones de abuso sexual en el deporte:

  • Alta tolerancia a la violencia y a las lesiones. En algunos entornos deportivos, la normalización de la violencia física y las lesiones puede desensibilizar a los participantes, creando un ambiente donde otras formas de abuso pueden pasar desapercibidas.
  • Liderazgo autoritario y relaciones de poder desequilibradas entre entrenadores y deportistas. Una estructura jerárquica rígida puede dificultar que los atletas cuestionen comportamientos inapropiados o denuncien abusos por temor a represalias o a perder oportunidades deportivas.
  • Evitación de escándalos. La tendencia a silenciar incidentes para proteger la reputación de la institución deportiva puede impedir que se aborden adecuadamente las denuncias de abuso, perpetuando un ciclo de impunidad.
  • Dominio masculino en el sector. La prevalencia de hombres en posiciones de poder dentro del deporte puede contribuir a dinámicas de género que faciliten comportamientos abusivos, especialmente hacia mujeres y niñas.
  • Contacto físico frecuente. Muchas disciplinas deportivas requieren contacto físico cercano, lo que puede ser explotado por abusadores para justificar tocamientos inapropiados bajo la apariencia de instrucción o asistencia técnica.
  • Estructuras de recompensa. La presión por alcanzar el éxito y las recompensas asociadas pueden llevar a los atletas a tolerar comportamientos abusivos, ya que temen que denunciar pueda afectar sus carreras deportivas.
  • Tolerancia de conductas sexuales inapropiadas, discriminación y desigualdad de género. Un entorno que minimiza o normaliza comportamientos sexuales inapropiados y que acepta la discriminación de género crea un caldo de cultivo para el abuso.
  • Situaciones de riesgo potencial. Áreas como vestuarios, duchas, viajes y estancias nocturnas fuera de casa pueden ofrecer oportunidades para que ocurran abusos si no se implementan medidas de supervisión y protección adecuadas.

Estos incidentes subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y protección en el ámbito deportivo para garantizar entornos seguros para niños, niñas y adolescente

violencia en el deporte