La violencia en el deporte infantil abarca diversas manifestaciones más allá del abuso sexual, incluyendo agresiones físicas, violencia psicológica, acoso y conductas discriminatorias. Estas formas de violencia pueden tener efectos perjudiciales en el desarrollo físico, emocional y social de niños y niñas.
Evidencias de la violencia en el deporte infantil:
- Estudio CASES (Child Abuse in Sport: European Statistics): Según el informe correspondiente a España, el 78% de las personas encuestadas reportaron haber experimentado algún tipo de violencia interpersonal en el ámbito deportivo durante su niñez. Las formas de violencia más comunes fueron la psicológica (70%) y la física (43%). europa.eu
- Informe de Humanium: Esta organización destaca que, lamentablemente, en el entorno deportivo, los niños y niñas sufren maltratos y abusos con demasiada frecuencia, lo que continúa siendo un problema por resolver. org
Oportunidades y obligaciones para combatir la violencia:
La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), establece la obligación de implementar protocolos de actuación en el ámbito deportivo para prevenir y abordar cualquier forma de violencia contra menores. Esta ley insta a las administraciones públicas y entidades deportivas a crear entornos seguros y protectores para la infancia. La LOPIVI es una oportunidad para impulsar el aporte social del deporte a la sociedad y debe ser una garantía de desarrollo y oportunidades para niños, niñas y adolescentes.
Diversas organizaciones internacionales han implementado programas y establecido organismos dedicados a la salvaguardia y protección de la infancia y adolescencia en el deporte. A continuación, se detallan algunas de las iniciativas más destacadas:
FIFA Guardians
La FIFA ha desarrollado el programa FIFA Guardians, una iniciativa educativa global diseñada para fortalecer y profesionalizar los estándares de salvaguardia en el fútbol. Este programa proporciona un marco para ayudar a las 211 asociaciones miembro de la FIFA a prevenir cualquier riesgo de daño a niños y niñas en el fútbol y a responder adecuadamente, tal como se establece en el artículo 3 de los Estatutos de la FIFA y en el artículo 23 del Código de Ética de la FIFA. Además, la FIFA ha lanzado el Diploma FIFA Guardians en Salvaguardia en el Deporte, un programa educativo interactivo disponible en varios idiomas, que busca desarrollar las mejores prácticas en salvaguardia. inside.fifa.com
Iniciativas del Comité Olímpico Internacional (COI)
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha implementado diversas iniciativas para prevenir el acoso y el abuso en el deporte. Entre ellas se encuentra el Marco del COI para la protección de atletas y otros participantes ante el acoso y el abuso en el deporte, que se implementa en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos. Este marco establece mecanismos de denuncia y procedimientos para la gestión de casos de acoso y abuso durante los Juegos. Además, el COI ha desarrollado directrices para las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales relacionadas con la creación e implementación de políticas de protección de los atletas. stillmed.olympic.org
Protocolos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF):
La RFEF ha desarrollado protocolos específicos para prevenir y actuar ante situaciones de violencia en el fútbol como para la prevención del abuso y acoso sexual y la actuación sobre los incidentes de público
Federación Inglesa de Fútbol (The FA)
La Federación Inglesa de Fútbol (The FA) ha establecido políticas y procedimientos de salvaguardia para proteger a los niños y adultos en riesgo en el fútbol. Su programa de salvaguardia incluye educación, recursos y un sistema de denuncias para garantizar un entorno seguro para todos los participantes.
Estas iniciativas reflejan un compromiso global para garantizar que el deporte sea una actividad segura y enriquecedora para niños, niñas y adolescentes, promoviendo entornos libres de violencia y abuso.